BARRIO OBRERO Y FERROVIARIO: INICIATIVA DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE (2007 – 2013).
Autores.
ANDREA ORTEGA ESQUIVEL. Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
LUIS ROJAS MORALES. Arquitecto, Universidad Central y Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
MARÍA DE LOS ANGELES CARVAJAL. Licenciada en Historia, Universidad Alberto Hurtado y Magíster (c) en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen.
El sector identificado como “Barrio Obrero y Ferroviario” ha sido reconocido, tanto por sus habitantes, académicos, políticos, artistas y visitantes, como una pieza fundamental del patrimonio industrial urbano en la ciudad de Santiago de Chile. Este barrio, configurado en torno a la industria y sus procesos de urbanización asociados, es representativo de la industrialización y de la producción de vivienda obrera a inicios del siglo XX por parte del Estado Benefactor. Hoy se presenta la necesidad urgente de aumentar el reconocimiento y valoración de este espacio urbano, no sólo por los cambios que allí se proyectan sino también por las oportunidades de desarrollo que han surgido para conservar y difundir una parte fundamental de la historia y la cultura de la ciudad. En este artículo se describen las diversas y recientes acciones tendientes al fortalecimiento de su identidad, la protección y puesta en valor de este legado desde la gestión de la ciudadanía.
Palabras clave: Patrimonio industrial, vivienda obrera, gestión patrimonial, Santiago de Chile.
Artículo disponible en http://issuu.com/cdmdsn/docs/revista6/39?e=1041692%2F7073527